Su verdadero nombre es José del
Carmen de los Dolores Escobar. Nació en la ciudad de Panamá, el 16 de Julio de
1861, en un hogar humilde, pero lleno de virtudes. Su madre, Manuela
Escobar, muere cuando Federico frisaba los nueve años de edad. Huérfano de
padres, pasó a la tutela de su tío José Manuel Escobar quien trató por todos
los medios de proporcionarle los conocimientos necesarios para que pudiera
defenderse en la vida. Debido a su condición humilde, no pudo asistir a los
colegios privados que existían en su época, pero logró hacerse un nombre por su
propio esfuerzo. Se dice, que los papeles que con mayor interés y aplicación
leía, eran aquellos que tuviesen versos; pues, desde niño se inclinó a la
exploración del campo florido de las musas.
Carpintero de profesión, tuvo como
maestro a su tío José Manuel Escobar. Durante el día asistía al taller y
finalizado su trabajo, se dedicaba a su labor poética. Como carpintero trabajó
por muchos años para la empresa del Canal Francés. Como constructor gozó de
mucha popularidad y se le encomendó la construcción de varios edificios del
Istmo.
Contrajo matrimonio con Doña
Balbina Prado, en la ciudad de Panamá el 15 de julio de 1895. La suerte no lo
acompañó en su matrimonio, su esposa muere y queda a cargo de sus cinco hijos:
América, Colombia, Graciela, Isabel y Federico.
En 1887 le encontramos como miembro
del Cuerpo de Bomberos de Panamá; en 1904 como Sargento Mayor de la República y
en 1910 como Concejal del distrito de Panamá por el Partido Liberal.
En 1889, obtuvo medalla de oro en
el concurso de inteligencia poética organizado por La Sociedad Progreso
del Istmo, para conmemorar nuestra independencia de la madre patria España.
A partir de 1890 fue una de las más
populares figuras de las letras panameñas. Colaboró en multitud de periódicos y
revistas de fin de siglo y principios de la República, como: El
Aspirante, El Lápiz, El Diario de Panamá, La Estrella de
Panamá, El Cronista, El Mercurio, Nuevos Ritos y El
Heraldo del Istmo. Editó dos periódicos de los cuales fue propietario: La
Guadaña y La Revista; que fueron suspendidos a los pocos días de
haber visto la luz pública, por no ajustarse a las leyes de prensa de la
época.
Escribió casi en todos los géneros.
Su prosa es elegante y recia; tiene fábulas como El Ruiseñor y el Burro,
El Sastre y el Aprendiz. Cuentos como El Aguinaldo de
Navidad y La Cucarachita Blanca Mandinga. Incursionó en el teatro, y
por lo menos dos obras suyas fueron representadas en Panamá: La Ley
Marcial, en 1885, y La hija Natural, en 1886. También sobresalió como
crítico y gran orador.
Su obra poética representa diversos
aspectos, pero sobresalen en todas ellas los cantos patrióticos. Prueba de ello
es que en los concursos en los cuales participó presentó los poemas 28 de
Noviembre y 3 de Noviembre cuyos títulos señalan fechas
gloriosas de la patria. Se le conoció, entre la gente del pueblo, con el
sobrenombre de “el bardo negro” y en el exterior como “poeta negro de
Colombia”.
Rodrigo Miró nos dice de él: “La
obra de Escobar, fiel reflejo de su circunstancias, ofrece peculiaridades que
la hacen muy estimable. Imbuido del optimismo científico y progresista de sus
días, librepensador, ingenuo y espontáneo, es siempre digno.” Y continua: “Una
viva emoción panameña le llevó a cantar nuestras glorias locales y a ensayar
una poesía de tipo pintoresco y popular apoyada en nuestros usos y costumbres.
En ese sentido, es un antecedente de nuestros nativistas de hoy. “
Gran parte de su obra fue reunida
por su nieto Antonio Alcides Jiménez Escobar, bajo el título de “Recopilación
de algunos trabajos de Federico Escobar para referencia personal”. Obra que
utilizamos de referencia y aplaudimos ya que consideramos que es de gran
utilidad para el conocimiento y divulgación de la obra literaria del poeta
panameño Federico Escobar.
Federico Escobar murió
repentinamente de un ataque al corazón, a la edad de cuarenta y nueve años el 2
de agosto de 1912.
Palabras incorporadas por la RAE al diccionario y sus
significados.
1.Palabro:
La palabra palabro parece un palabro. Pero no, es el término para referirse a
una "palabra mal dicha o estrambótica".
2.Apechusques:
trastos, utensilios o cachivaches.
3.Amigovios:
Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un
noviazgo
4.Backstage:
Espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan
quienes intervienen en un desfile de moda.
5.Blogueros:
se dedican a desarrollar un blog
6.Chats:
Conjunto de servicios que permiten mantener charlas virtuales en
tiempo real dentro de Internet.
7.Coach:
Persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo
8.Tuitear:
para designar la acción de hacer una publicación en Twitter
9.Wifi:
es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.
10.Pompis:
para referirse a trasero.
11.Descambiar:
deshacer el trueque o cambio
12.Norabuena:
para decir enhorabuena.
13.Arremangarse:
remangarse
14.Kínder:
sistema educativo preescolar.
15.Multiculturalidad:
Se refiere a la multiplicidad de culturas que existe dentro de un determinado
espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente
tengan una relación entre ellas.
16.Matrimonio
Homosexual: Matrimonio entre personas del mismo sexo.
17.Lonchera: recipiente
pequeño que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van
a la escuela.
18.Chupi: expresión
para indicar que la persona la está pasando bien en una fiesta o reunión, o que
algo es estupendo.
19.Papichulo: hombre
que, por su atractivo físico, es objeto de deseo.
20.Homoparental: una
familia con hijos formada por dos personas del mismo sexo.
21.Basurita:
esa partícula de suciedad que molesta tanto cuando se introduce en el ojo.
22.Limpiavidrios: producto
que se utiliza para limpian los cristales.
23.Zíper: cierre
o cremallera.
24.Guamazo: Golpe
o remate
25.Chimbo: cheque
falso o sin fondos, negocio desventajoso.
Poesías
Cantares Panameños, por Federico Escobar
Se alegran por tu donaire
y tu modito de andar
las avecillas del aire
y los peces de la mar.
Por las noches en tu lecho
no te acuestes sin rezar,
ni me quites de tu pecho
ni me dejes de adorar.
Cuando salgas con pollera
el Martes de Carnaval
a las tunas, panameña,
yo te quiero acompañar.
Niña de los labios rojos
no me causes más agravios,
ni me beses con tus ojos
sino con tus rojos labios.
Dame, niña, la rosita
del rosal de tus amores
que aunque hieran sus espinas
serán gratos mis dolores.
Quiero verte en los Maitines
la Noche de Navidad
con pollera de latines
y rosario de coral.
Cuando mueras, el cabello
te lo voy a recortar
y a la Virgen del Carmelo
se lo habré de regalar.
También negro nací; no es culpa mía...
El tinte de la piel no me desdora,
pues cuando el alma pura se conserva
el color de azabache no deshonra.
Hay en el mundo necios que blasonan
de nobles por lo blanco de su cara;
que ignoran que en la tierra sólo existe
una sola nobleza: la del alma,
¡Qué importa que haya seres que se jacten
de nobles porque tienen noble sangre
si practican el vicio?... Nada importa;
que ellos son nada ante el Eterno Padre.
Negro nací; pero si Dios Supremo
ha teñido mis pieles con la tinta,
me ha dado lo que pocos hombres tienen:
un corazón virtuoso y una lira.
Negro nací ¡no importa! Mi conciencia
me dice que conservo pura el alma,
como las puras gotas de rocío,
como la blanca espuma de las aguas.
Y si la noche con su oscuro manto
logró cubrir mi cuerpo aun en la
cuna, una luz internó dentro mi pecho
y en mi mente una chispa que fulgura.
Era una noche clara,
noche de luna, hermosa;
y el ambiente del campo despedía
perfumes de jazmines y magnolias.
El Poeta dormía dulcemente
de un frondoso laurel bajo la sombra:
su lira era la almohada
su lecho la del césped verde-alfombra.
Junto al lecho velaba casta Musa
blanca, núbil, aérea, vaporosa
é inspiratriz de las hermosas rimas, Alma Mater de olímpicas estrofas!
Sobre la frente del dormido bardo
ella posaba su purpúrea boca
y él cantor sonreía, soñando con la Gloria. . . . . . .
Mas de improviso apareció en el campo,
cortejando a la Envidia, larga tropa
de monstruos espectrales que al Poeta,
empezaron con muecas a hacer mofas.
Y con danzas macabras
la procesión diabólica…
intentaba atraer aquella Musa
del bardo fiel esposa,
Pero ¡oh sublimidad!. . . La Musa luego
así exclama con voces estentóreas:
¡Monstruos, hijos del mal! Dejad que duerma
el Poeta que sueña con la Gloria. . . . . . . . . . . . . .
¿Queréis que le abandone?- Es imposible!
Jamás!. . . . Yo soy su sombra!
Y ¡ay de vosotros si despierta el bardo
Y fulmina, iracundo, sus estrofas!
…………………………………………
Sordo rumor se siente en el Espacio:
de la Envidia es la cólera
que impotente, rugiendo se desata
por el éter con rudas voces roncas!. . . .
. . . . Es que desaparece aquella turba
en confusión diabólica
Se oye después orquestación celeste
de músicas eólicas;
y cuando por las puertas del Oriente
su rubicunda faz la Aurora asoma,
el bardo, bajo palio de laureles,
acostado del césped en la alfombra,
despierta al ruido de un cerúleo beso,
de un beso de su Musa vaporosa
y con ella prosigue su camino
a realizar el SUEÑO DE LA GLORIA!
Cual de fresco rosal la verde rama
que cede al vendaval, en tu idealismo
cediste al angustioso paroxismo
que produce el Desdén cuando se ama.
Después purificada por la llama
del Amor, tras amargo letargismo,
te apartaste del borde del abismo
y otro galán te proclamó su dama.
Transformada, luciste la hermosura
del alma, la belleza triunfadora
de la virtud en la expresión más pura.
Y sin embargo la Injusticia ahora
te sumerge en el mar de la Amargura
y te sigue llamando Pecadora!
Logros de Federico Escobar
A pesar de su origen humilde, fue desde 1890 una de las figuras más populares e importantes de las letras panameñas, tanto por sus obras como por su colaboración en muchos periódicos y revistas de inicios de la era republicana. La estrechez económica en que se desarrollaron sus primeros años le impidió que lograra una educación académica superior. Trabajó por varios años como carpintero en el Canal Francés y desempeñó ocasionalmente algunos puestos públicos, pero ello no fue obstáculo para que, por su cuenta propia, se hiciera de una buena cultura.
Publica obras en las que se destaca el orgullo por su profesión y raza, ideas políticas propias y su admiración a la típica mujer panameña, temas que se ponen de manifiesto en poemas como Niebla, Rato de ocio y la Criolla panameña.
Escobar es uno de los autores nacionales que mejor refleja las circunstancias sociales y políticas de principios de siglo, y supo presentar con singular sencillez y espontaneidad el optimismo progresista de sus días y la dignidad de su raza. Esa misma capacidad y admiración por lo nacional, lo llevó a cantar las glorias locales y a practicar una poesía pintoresca y popular, basadas en las costumbres autóctonas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario